TURISMO Y CULTURA
Cobertura de patrimonio
Dentro de patrimonio se considera el tesoro cultural tangible e intangible con el que se cuenta en la parroquia y se ha mantenido a lo largo del tiempo, comenzando por el idioma. En la parroquia la mayoría de las personas que habitan las comunidades son bilingües, manteniendo como idioma nativo el kichwa y como segunda lengua el castellano, es así que para el año 2010 se observa que el 90,50% de la población habla los dos idiomas, mientras que el 9,50% habla solo español.
Vestimenta
Otro patrimonio intangible es la vestimenta tradicional de la población, la misma que diferencia el género de quien la utiliza, a continuación, se detalla la vestimenta generalizada de la parroquia, puesto que cada comunidad tiene un distintivo que resalta la identidad de la misma.
Carnaval de Licto
La siguiente es una historia sobre las tradiciones locales de cómo se celebrará el carnaval en la parroquia de Licto, provincia de Chimborazo hace más de 50 años. La fiesta de carnaval es plenamente vigente en la actualidad, pero se han introducido cambios que han dinamizado el proceso de la celebración y el ritual del carnaval. Por ejemplo, la gente «juega» carnaval usando huevos, harina y espuma, lanzándose los unos a los otros. La fiesta de carnaval de hasta 50 años, tenía componentes musicales y varios personajes que salían en comparsas por las calles de la parroquia. Estos procesos están viviendo cambios.
El relato de los hermanos Jorge y Luis Morocho: «Aquí también generalmente lo que había es comparsas, grupos de música de 20, 30 músicos, gente con rondadores que daban la vuelta al pueblo avisando de la fiesta. Salían los campesinos disfrazados de mujeres, ‘warmis tukushcas’ y bajaban hasta el pueblo.
Las chicherías (lugares donde vendían chicha, bebida festiva) que estaban todas abiertas, vendían chicha de jora con canilla, que era hueso y era para que la gente venga a comprar más.
Además, la gente se reunía entre familias y amigos y se iba yendo de casa en casa. La gente brindaba chicha de jora, comida, mataban puerco, hacían fritada, mote y los cuyes, que son los platos típicos, y así se juntaba todo el barrio en una fiesta con campesinos e indígenas. La fiesta duraba una semana, pero ahora ya no es así».
Importancia para la Comunidad
Las historias locales tienen significado en cuanto revitalizan la memoria de aquello que se consideraba «identitario», «propio». La velocidad del proceso de cambios por el que está pasando la fiesta en las comunidades rurales, produce nostalgia en las generaciones que vivieron procesos diferentes. Por eso el testimonio del entrevistado: «Las fiestas de carnaval siguen celebrando, pero el tradicional ha desaparecido, ya no se realizan como antes, la semana que duraba se ha reducido a dos días, las bandas y las warmis tukushcas ya no existen».
CULTURA Y TURISMO COMUNITARIO EN LA PARROQUIA DE LICTO, CANTÓN RIOBAMBA
Menudo Licto
El menudo, es un plato típico de la región serrano-ecuatoriana. Considerado como un plato de gusto adquirido. Está hecho con tripas y los órganos de cerdo o borrego. Los ingredientes principales de este plato son: órganos (hígado, lengua, corazón de chancho), cebolla, pimiento, albahaca y condimentos.
Preparación: – Se lavan las vísceras con agua y limón. Se las deja macerar por un rato. -En agua muy caliente, se cocinan las vísceras maceradas y se agregan especies como: cebolla blanca, colorada, pimiento, albahaca, sal y sazonador.
Después de la cocción se agrega un poco de leche en el caldo restante y se sirve.
Importancia para la Comunidad
Considerado un «plato típico», el consumo de órganos en sopa es muy común en el área andina. Ingredientes como las vísceras, vuelven a este plato de gusto adquirido (sólo quien ha aprendido a comerlo lo considera delicioso y de «normal» ingesta). Se dice que la preparación de este plato tiene orígenes coloniales, cuando los indígenas sólo recibían las sobras (vísceras) de los animales que estaban destinados para el consumo de los patrones. Los indígenas, contar sólo con las vísceras, idearon formas para crear platos con ellas y mantenerse alimentados y relativamente nutridos.
Medicina Tradicional
Doña Guamán Delia nos cuenta algunas de las recetas tradicionales utilizadas por las personas en Licto. -Para limpiar la sangre: se utiliza el llantén, la chancapiedra, el boldo, la canela, la uña de gato que son buenos para esto. Con estas hierbas se prepara una infusión por las mañanas y se le pone unas gotas de sangre de drago. Esta agüita se toma y así se limpia la sangre. Receta tradicional para la artritis: La hoja de higo y la ortiga calientes son buenas para las articulaciones.
Para esto se prepara una infusión con estas hojitas y se la toma, también es bueno para el chuchaqui. (Para la infusión) sólo se usa la ortiga de chacra, esa es la buena. Receta para recuperarse después del parto: El agua se zanahoria blanca que es buena para que se vaya purgando la sangre. Se prepara primero haciéndole hervir el agua con la zanahoria blanca, apenas hierve el agua se le saca a la zanahoria blanca y esa agua que quedó se va tomando por algunos días después de dar a luz, es bueno para recuperarse; para el sobreparto (después del alumbramiento).
Medicina para el resfriado, tos y bronquios enfermos.
Importancia para la Comunidad
La comunidad sigue utilizando estas recetas muy a menudo. Se creen que son mejores que las recetas prescritas por los doctores occidentales. Son de fácil acceso y se les tiene «confianza» a las recetas, quizá por la relación hombre-naturaleza, mucho más acentuada en las comunidades rurales.
Uso de espacios públicos
La parroquia Licto cuenta con equipamiento urbano parroquial como: el mercado central de Licto, el cementerio, y el edificio en el que funcionan las oficinas del GAD Parroquial, además que se tiene la presencia de los siguientes equipamientos.
Copyright © 2024 GAD Parroquial de Licto – Todos los derechos reservados – Desarrollado por Ecuanegos